Ciudad de México. En el marco del Día Internacional del ADN, Roche México reconoce que el estudio de éste, es una pieza clave para el desarrollo de análisis genéticos que permitan conocer y comprender el origen de múltiples enfermedades como el cáncer.
Ciudad de México. Se ha avanzado mucho en la secuenciación y nuestra capacidad de ensamble de genomas, pero en números este trabajo podría parecer modesto. Pongámosle un poco de contexto a lo anterior. El proyecto del genoma humano inició en 1990, y 10 años –y casi tres mil millones de dólares– después, en el 2000, el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, y el primer ministro británico, Tony Blair, anunciaron conjuntamente que se había terminado el primer borrador de la secuencia del genoma humano. Para 2003 se anunció que el proyecto había llegado a su fin, habiendo secuenciado 92 por ciento del genoma humano. La semana pasada –casi 20 años después– el 31 de marzo del 2022, tres artículos en un número especial de la revista Science reportan el modesto ocho por ciento restante.
Ciudad de México. Aunque en el mundo hay más de 300 millones de personas que padecen uno de los más de 6,000 diferentes padecimientos identificados[i], se les sigue llamando enfermedades raras (EERR) o de baja prevalencia, pues se presentan en menos de 5 personas por cada 10,000 habitantes[ii]. Este panorama se agrava por la falta de conocimiento científico e información de calidad sobre cada padecimiento, lo que significa un retraso en su diagnóstico y tratamiento.
Ciudad de México. A la genética siempre le ha gustado ver la vida a cachos. Ahí lo tenían al buen Gregorio Mendel, fijándose en el color de las flores, de las vainas, de los chícharos. Que si los chícharos eran lisos o arrugados, que si las flores salían en la punta de la rama o cerca del tallo principal. Cuánto trabajo le costaba ver la planta completa. Así, desde antes de que la genética fuera genética, ya teníamos el gen para chícharos amarillos o para flores moradas.
Sincronización con el ambiente
Ciudad de México. Tania es una joven dedicada a la organización de eventos que en 2019 aceptó realizar una donación de médula ósea para intentar salvar la vida de algún desconocido compatible genéticamente con ella, a través de un trasplante de células madre (también conocido como de médula ósea).
Ciudad de México. El trasplante de células troncales es una estrategia que tiene el objetivo de obtenerlas en el laboratorio, dirigirlas y dales órdenes para que generen un tipo celular determinado.
Nov 13 2019 262206
Jul 05 2020 226573