Ciudad de México. En el marco del Día Mundial de la Respuesta al Sida, representantes de grupos comunitarios resaltaron la necesidad de fortalecer las acciones que permitan incrementar el diagnóstico temprano del VIH, para con ello complementar los avances logrados, toda vez que el estigma y la discriminación aún representan desafíos para el diagnóstico de VIH y la subsecuente vinculación al tratamiento antirretroviral, disponible de manera universal.
Ciudad de México. ¿Alguna vez has escuchado hablar de las células madre? Armando, un joven mexicano que desinteresadamente dijo Sí a donar para brindarle una esperanza de vida a un paciente que no conocía, nos cuenta su experiencia y nos platica qué rollo con estas células. Primero lo primero, es importante que sepas que todo inició cuando me registré como potencial donador de células madre con NMDP México, la organización sin fines de lucro que representa el registro de potenciales donadores más diverso del mundo y que tiene la misión de salvar vidas. Esta experiencia me cambió la vida, pero la verdad es que cuando me registré como potencial donador, no tenía idea de lo que era un trasplante de células madre y menos imaginé que yo podía donarlas para darle esperanza de vida a alguien que no conocía.
Ciudad de México. Los avances en el tratamiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) han transformado la vida de millones de personas en todo el mundo. Gracias a las innovaciones en las terapias antirretrovirales, actualmente las personas que viven con VIH tienen una expectativa de vida similar a la de una persona que no vive con VIH, además de tener una vida más saludable, por lo que es necesario seguir generando conciencia sobre la importancia de la adherencia al tratamiento para que las personas que viven con VIH puedan tener una mejor calidad de vida.1