Ciudad de México. La adolescencia y el comienzo de la edad adulta son un periodo desafiante de desarrollo físico, emocional y social, por lo que un diagnóstico de cáncer y su tratamiento pueden resultar en un gran desafío para los jóvenes pacientes. Diversos estudios han determinado que los adolescentes y los adultos jóvenes con cáncer experimentan mayores desafíos en la actividad social en comparación con los compañeros libres de cáncer o los pacientes de mayor edad con cáncer, pero pocos estudios han abordado este fenómeno siguiendo a los mismos pacientes a lo largo del tiempo.
Ciudad de México. Entre los 2.5 millones de jóvenes mexicanos (15 a 29 años) con dificultades para realizar sus actividades diarias básicas, el sentido de la vista es el más afectado: prácticamente 4 de cada 10 presentan discapacidad y 6 de cada 10 algún grado de limitación para ver, aun usando lentes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Ciudad de México. Uno de los mayores problemas de salud pública en México es el Cáncer Cérvico Uterino (CaCu). El cual, se reconoce como el segundo cáncer más frecuente en las mujeres, con 13 mil casos nuevos cada año en México. Convirtiéndose en la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres.
Ciudad de México. La diabetes gestacional es una de las enfermedades más comunes en las mujeres embarazadas. Una investigadora de la UNAM y sus colaboradores han descubierto que no sólo daña a las madres durante ese periodo, también afecta al recién nacido, al que predispone, en su etapa adulta, a padecer obesidad, alteraciones en lípidos, hipertensión y diabetes tipo 2.
Ciudad de México. Con un programa de diagnóstico oportuno, la referencia a un centro especializado y la administración del tratamiento adecuado, el 95 por ciento de los casos de cáncer puede ser curable, aseguró el doctor Alejandro Mohar Betancourt, Investigador del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN).
Ciudad de México. En México, el cáncer cervicouterino (CaCu) ocupa el segundo lugar de causas de muerte por cáncer en las mujeres.2 Es un padecimiento común en la población femenina de mediana edad, en los Estados Unidos la mayoría de los casos se detecta en personas de 50 años, en muy raras ocasiones se presenta en jóvenes menores de 20 años, aunque no descarta a adultas mayores ya que más del 15% de los casos se presentan en mujeres mayores de 65 años.1 Tan solo en 2012, de acuerdo con cifras de Globocan, en México 13,960 mujeres fueron diagnosticadas con CaCu y 4,769 fallecieron a causa de esta enfermedad.2
Ciudad de México. Entre el 10 y 15% de los tumores cancerosos tienen una relación hereditaria, por lo que los médicos oncólogos recomiendan el uso de paneles genéticos específicos para síndromes hereditarios en algunos tipos de cáncer como colon, mama, próstata o páncreas, para ayudar al paciente a tomar una mejor decisión terapéutica, señala el doctor Horacio Astudillo de la Vega, investigador científico del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del IMSS.
Nov 13 2019 264729
Jul 05 2020 229602