Ciudad de México. Aun cuando el cáncer de próstata es controlable e incluso curable si se detecta a tiempo[i], los tabúes alrededor de la enfermedad, el miedo a los exámenes de detección y la falta de conciencia masculina sobre su salud, son factores que contribuyen a que siete de cada diez casos sean identificados en etapas avanzadas.[ii]
Ciudad de México. La fibromialgia es una condición crónica y compleja que afecta a millones de personas en el mundo, caracterizada principalmente por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga constante y problemas para dormir, además de efectos secundarios que afectan el estado de ánimo y la memoria.
Ciudad de México. El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una alteración hormonal que afecta entre el 21 y el 22% de las mujeres en edad reproductiva en México [1], según la Jefatura de Ginecología Reproductiva del Instituto Nacional de Perinatalogia (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”. Esta condición no sólo provoca síntomas como ciclos menstruales irregulares, acné o aumento de peso, sino que también puede afectar significativamente la fertilidad.
Ciudad de México. En el marco del Día Mundial de la Psoriasis (29 de octubre), y el Día Nacional de la Dermatitis Atópica (27 de noviembre) y con motivo de estas fechas, Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios PAU, A.C. recuerda la importancia de reconocer y tratar tanto la psoriasis como la dermatitis atópica, que representan un desafío de salud en México. Estas enfermedades no solo afectan la piel, sino que pueden tener un impacto profundo en la salud emocional, social y económica de quienes las padecen.
Para fomentar la empatía y el entendimiento hacia esta comunidad, PAU, A.C. organizó el evento “Sintiendo tu piel: de la estética a la práctica médica en psoriasis y dermatitis atópica”, una reunión destinada a crear un espacio seguro para los pacientes. Durante el evento, los asistentes tuvieron acceso a información directa de médicos especialistas y participaron en una charla sobre la relevancia de la atención psico-emocional en el tratamiento de estas afecciones.
Con esta iniciativa, PAU, A.C. busca no solo generar comunidad y apoyo mutuo, sino también contribuir a reducir el estigma asociado a estas enfermedades, promoviendo la confianza en los pacientes para mostrarse sin miedo ni prejuicios.
En su mensaje de bienvenida la Sra. Lucila de Castro, titular de Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios, A.C. PAU, mencionó que “somos conscientes de que quien vive con psoriasis y/o dermatitis atópica, literalmente padecen la enfermedad, sin embargo, sepan que no están solos, nosotros queremos escucharlos, ser su voz, que resuene para que sean vistos, atendidos y liberen la carga que por momentos pareciera nos los deja avanzar“.
Psoriasis en México: cifras alarmantes
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria y crónica que se manifiesta con lesiones escamosas en la piel, afectando a más de un millón de personas en México, lo que representa el 2.5% de la población. De estos pacientes, cerca del 30% desarrollan una forma moderada a grave de la enfermedad, que puede complicarse con otras condiciones, como la artritis psoriásica.
Estudios recientes indican que las personas con psoriasis tienen un 58% más de riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y el doble de probabilidades de sufrir depresión en comparación con la población general. La falta de conocimiento sobre esta enfermedad y el retraso en el diagnóstico en muchas regiones del país dificultan el tratamiento y agravan su impacto en la vida de los pacientes.
En su ponencia "Calidad de vida en la psoriasis: avances en el tratamiento médico de la psoriasis en placas", la Dra. Lorena Estrada Aguilar, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Regional “Adolfo López Mateos” del ISSSTE y dermato-oncóloga del Hospital Trinidad, explicó: “Estudios recientes han mostrado que, en promedio, el diagnóstico de psoriasis toma hasta siete años. Aunque no se conoce con certeza la causa, sabemos que existe una predisposición genética, así como factores desencadenantes como ciertos medicamentos, el estrés y otras enfermedades o condiciones médicas.”
Dermatitis atópica: una condición creciente en el país
Se estima que la dermatitis atópica afecta al menos a 12 millones de personas en México, y se sabe que hasta un 75% de los pacientes presenta al menos una comorbilidad alérgica: 60% con rinitis, 40% con asma, 30% con alergia alimentaria y 13% con poliposis nasal. Esta condición, caracterizada por inflamación de la piel, comezón intensa y lesiones visibles, es una de las enfermedades más comunes en la infancia. Sin embargo, se calcula que al menos el 40% de los pacientes continúan con síntomas en la edad adulta.
La carga económica de esta enfermedad en México es considerable: los pacientes con dermatitis atópica destinan, en promedio, entre el 15% y el 30% de su ingreso familiar a tratamientos y cuidados especiales de la piel, especialmente aquellos que carecen de cobertura de seguro médico. A esto se suma el impacto en la calidad de vida, el ausentismo laboral y la estigmatización social.
La Dra. Catalina Rincón Pérez, dermatóloga, inmunóloga y fundadora de la primera clínica de dermatitis atópica certificada en México, enfatizó en su charla titulada "Cambiando paradigmas: la dermatitis atópica y sus diversos tratamientos médicos" que “el panorama para los pacientes con dermatitis atópica es alentador, ya que vienen tratamientos que ofrecerán remisión a los pacientes, hasta el punto de darles la percepción de que la enfermedad ha desaparecido”.
Por su parte, el Dr. Ángel Alberto Ruiz Chow, especialista en Psiquiatría de Adultos en el Centro Médico ABC, destacó en su ponencia "El valor de la atención psico-emocional en pacientes con afecciones dermatológicas" que “somos seres humanos, y las emociones están en la mente; las enfermedades y condiciones médicas no definen a las personas. Es vital que aprendamos a reconocer nuestras emociones, les demos espacio y practiquemos actividades que nos permitan mantenernos en el presente”.
Un llamado a la acción
Ante estos datos, Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios PAU, A.C., llama a la población y a las autoridades de salud a unir esfuerzos para mejorar la educación y el acceso a los tratamientos para estas enfermedades, ya que el impacto en la calidad de vida de quienes tienen estos diagnósticos se ve, severamente afectado. A través de campañas de concienciación, reuniones con pacientes, podemos cambiar la vida de miles de mexicanos, y que sepan que no están solos.
Redacción MD
Ciudad de México. En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, que se celebra el 29 de noviembre, Hospitales MAC hace un llamado urgente a la población masculina a priorizar la prevención y la detección temprana de este tipo de cáncer, una de las principales causas de mortalidad en hombres de más de 40 años en México.
Ciudad de México. A nivel mundial, el cáncer de próstata afectó a un millón 467 mil 854 hombres durante el 2022, siendo la causa de 397 mil 430 fallecimientos en ese mismo año. Se posicionó como el cuarto cáncer más frecuente en el mundo.
Ciudad de México. La anemia durante el embarazo está asociada al aumento de la mortalidad materna e infantil debido a malformaciones, bajo peso al nacer, crecimiento retardado en el desarrollo psicomotor, cognitivo, coordinación motora y resistencia disminuida a las infecciones, que podrían reducirse con el diagnóstico y tratamiento temprano de la deficiencia de hierro, una condición que no debe ser ignorada ni subestimada.
Nov 13 2019 264745
Jul 05 2020 229633