De este foro surgió la Declaración de Riyadh sobre Salud Digital, en la que 13 expertos señalaron 7 prioridades clave y 9 recomendaciones para el uso de datos y salud digital que se espera sean adoptadas por la comunidad mundial para abordar futuras pandemias y amenazas para la salud. Entre ellas destaca:
Implementar protocolos basados en datos y evidencia para una comunicación clara y efectiva con mensajes comunes para generar confianza en los ciudadanos.
Trabajar con las partes interesadas globales para enfrentar la propagación de información errónea o desinformación a través de plataformas de redes sociales y medios masivos.
Cultivar una fuerza laboral de salud y atención con el conocimiento, las habilidades y la capacitación en datos y tecnologías digitales necesarios para abordar los desafíos de salud pública actuales y futuros.
Continuar el financiamiento e innovar en los sistemas de vigilancia como un componente central del sistema de salud global conectado para una preparación rápida y respuestas globales óptimas.
Esta declaración es una llamada a la acción para crear la infraestructura necesaria para compartir prácticas efectivas de salud digital basadas en evidencia, y datos de alta calidad en tiempo real y a nivel local y global para proporcionar información procesable a los países.
A casi tres años de la creación de este documento, un grupo de expertos comparte en BMJ Global Health, una ampliación de las 9 recomendaciones, así como una hoja de ruta basada en evidencia para su implementación. Destacan que, si bien las recomendaciones de la Declaración de Riyadh nacieron de la pandemia por covid-19, son aplicables a las enfermedades transmisibles, a las no transmisibles y a las amenazas de salud derivadas del cambio climático.
Estas nuevas recomendaciones también buscan delinear qué áreas se deben priorizar para que la transformación digital se lleve a cabo de manera inclusiva, equitativa y sostenible.
Redacción MD