En la explanada que está frente a las Naciones Unidas de Ginebra representantes de organizaciones de la sociedad civil de la región y a nivel global, entre las que se encuentran ACT Brasil, Campaña para Niños Libres de Humo de Tabaco, Centro de promoción en salud y asistencia familia de Honduras, Coalición América Saludable, Coorporate Accountability, FIC Bolivia, Fundación Anaás, OMIS Uruguay, CREA, Salud Justa Mx, entre otras, llevaron a cabo protestas, performances y dinámicas para pedir a los gobiernos no permitir la interferencia de la industria tabacalera ya que cualquier tipo de colaboración con estas corporaciones estaría violando el CMCT.
Por su parte Ramiro López Elizalde, Subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional y Jefe de la Delegación de México resaltó "La salud pública requiere de decisiones valientes. Allá afuera millones de personas están siendo persuadidas cada día para consumir productos que matan. Por eso no podemos tener discusiones circulares, mientras la industria tabacalera se reorganiza, se disfraza y avanza. Nos venden adicción, ilusión y ahora, una vez más, el engañoso riesgo reducido. Hoy las niñas y los niños son su blanco predilecto para captar consumidores en edades tempranas: cigarrillos electrónicos, bolsas de nicotina, dispositivos en aerosol que prometen modernidad pero entregan enfermedad. Cada gobierno que cede a la industria no solo traiciona a su pueblo, nos traiciona a todos, por eso les invito a que construyamos un frente común internacional que no se deje de dividir por intereses comerciales. Defender la salud pública exige firmeza, no retórica. Hoy aquí en Ginebra hagamos historia, dejemos de debatir palabras y convirtamos este momento en un punto de inflexión para la salud pública”.
La Ministra de salud pública del Uruguay y jefa de delegación Cristina Lustemberg, dijo "Proteger la salud humana frente al tabaco es también proteger los ecosistemas. No puede haber justicia climática sin justicia sanitaria, debemos dar protagonismo real a los jóvenes, ellos están liderando la defensa del planeta, denunciando la manipulación de la industria y reclamándonos a los adultos coherencia. No los llamemos sólo a participar, llamémosles a decidir porque son ellos quienes heredarán las consecuencias de nuestras decisiones o de nuestra inacción. El CMCT viene demostrando que la cooperación global puede vencer a la inercia política y a los intereses económicos más poderosos."
Por su parte, los activistas de salud pública alertaron sobre el discurso de St. Kitts and Nevis que intervino durante esta COP 11 intentando posicionar el concepto de falsa reducción de daños, el cuál ha sido difundido por las tabacaleras. No es la primera vez que realiza este tipo de intervenciones, esto ha sucedido en eventos internacionales de alto nivel y durante la COP 10 donde el país mostró posiciones cercanas a la retórica de la industria tabacalera.
Al cierre del día 1 de la COP, la sociedad civil de todo el mundo representada en la Global Alliance for Tobacco Control (GATC) otorgó el premio Orquídea a la delegación de México, una distinción que reconoce a países que demuestran durante la Conferencia un compromiso firme en la lucha contra la industria del tabaco. Nueva Zelanda, por el contrario, recibió el Cenicero debido a que intentó presentar su actual plan de control del tabaco como un éxito cuando, en realidad, desde la COP10 han revertido reformas pioneras a nivel mundial, saboteado las aspiraciones de los pueblos indígenas de lograr un país libre de tabaco, registrando alarmantes tasas de vapeo entre los jóvenes y cayendo del segundo lugar al puesto 53 en el Índice Global de Interferencia de la Industria Tabacalera 2025.
Redacción MD