Ciudad de México. Las defunciones por enfermedades del corazón son la primera causa de fallecimiento en México3. Es por ello, que Pacientes del Corazón (PACO) en conjunto con la Fundación Mexicana del Corazón, realizan por tercera vez consecutiva la Feria de la Salud Cardiovascular, con el objetivo de realizar actividades de educación, así como sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar su corazón y prevenir enfermedades cardiovasculares.
Ciudad de México. Con más de 2000 médicos encuestados provenientes de instituciones públicas y privadas, la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) realizó el segundo estudio estadístico sobre los usos, hábitos y actitudes sobre el ecosistema digital del profesional de la salud en México denominado “El Médic@ Digital en México 2024”, análisis realizado para conocer la adopción y uso de las herramientas digitales en la atención médica actual. El estudio revela la evolución en la utilización de los recursos digitales en materia de teleconsulta, manejo de dispositivos, expediente clínico electrónico, software y comportamiento de los pacientes, en un total de 20 especialidades médicas.
Ciudad de México. En un esfuerzo por mejorar la atención médica y poner al paciente como centro en el sistema de salud, los Premios Humanizando la Salud 2024 reconocen una vez más las iniciativas de profesionales y organizaciones dedicadas a mejorar la experiencia del paciente. Este evento anual de reconocimiento, impulsado por Teva Pharmaceuticals, incentiva proyectos y programas que buscan mejorar la experiencia y calidad de vida de los pacientes.
Ciudad de México. Eli Lilly and Company anunció los resultados del ensayo clínico aleatorizado abierto de fase 3b SURMOUNT-5. Tirzepatida proporcionó una pérdida de peso relativa correspondiente a 47% mayor en comparación con semaglutida. En promedio, tirzepatida condujo a una pérdida de peso superior de 20.2% comparado con un 13.7% de semaglutidai. A las 72 semanas, tirzepatida superó a semaglutida tanto en el criterio de valoración primario como en los cinco criterios de valoración secundarios clave en este ensayo en adultos que viven con obesidad o sobrepeso con al menos un problema médico relacionado con el peso y sin diabetes.
Ciudad de México. En México los padecimientos visuales son la segunda causa de discapacidad, ya que afectan a 12 millones de personas,[iii] lo que ocasiona un gran impacto en diferentes ámbitos de la vida como la economía, el desempeño escolar, incluso la salud emocional. Aunado a esto, se estima que únicamente el 30% de la población acude al oftalmólogo,[iv] lo que resulta alarmante considerando que muchas de las afecciones oculares podrían prevenirse o tener bajo riesgo de ceguera si se detectan a tiempo.
Ciudad de México. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que cada año se salvan 4 millones de vidas, debido a la prevención de más de 20 enfermedades infecciosas. La prevención primaria protege la salud y el futuro de las niñas y niños, y a quienes los rodean.
Ciudad de México. Durante la XLVIII Reunión Anual de la Academia Mexicana de Neurología, celebrada en Puerto Vallarta, Jalisco, se llevó a cabo el simposio auspiciado por PTC Therapeutics titulado “Epidemiología local e innovación en el tratamiento de la Polineuropatía por Amiloidosis TTR”.
Ciudad de México. Cuando ocurre un retraso en el periodo menstrual generalmente se piensa que se trata de un embarazo; sin embargo, existen muchas otras causas, entre las que se pueden encontrar desde cambios hormonales hasta el inicio de enfermedades como Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), y endometriosis, alertó la doctora Cintia Mejía, especialista certificada por el Consejo de Ginecología y Obstetricia (COMEGO).
Ciudad de México. El laboratorio mexicano Timser Group ha logrado la concesión de patentes para su nuevo medicamento antiviral en dos de los mercados más importantes: México (MX 411648 B) y Estados Unidos (US 11,931,372 B2). Este reconocimiento respalda la innovación científica del laboratorio, que ha desarrollado una formulación única para el tratamiento de infecciones respiratorias como COVID-19 (SARS-CoV-2), influenza (H1N1) y Virus Sincitial Respiratorio (VSR). El medicamento se encuentra en fase de desarrollo y se espera su comercialización para 2026.
Ciudad de México. Con la realización de charlas y un panel de discusión se llevó a cabo el simposio: “Dos días con inteligencia artificial y aprendizaje automático: aplicaciones en las ciencias biológicas y médicas”, en el cual se buscó ampliar las oportunidades de colaboración entre quienes se dedican a estos temas, ya sea en el Cinvestav como en otros centros e instituciones de investigación.