Según el INEGI, durante 2021 se registraron 1,117,0167 muertes, destacando la causa número 1 a las enfermedades cardiovasculares, seguidas por complicaciones derivadas de COVID-19 y diabetes mellitus[iii].
Por esta razón, Hyperlipidemia Academy se llevó a cabo en Playa del Carmen con el objetivo de actualizar a los especialistas con la más alta calidad académica en diversos temas como diagnóstico inicial de un paciente con hipercolesterolemia, estratificación de riesgo coronario, aterotrombosis su génesis y causas, el rol de PCSK9 en el control lipídico intensivo, disminución de C-LDL y cambios en placa, entre otros.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el colesterol elevado, sobre todo el de lipoproteínas de baja densidad (LDL, por sus siglas en inglés), también conocido como colesterol malo, es la forma más común de dislipidemia, una anomalía de colesterol y/o de grasa en la sangre[iv]. El colesterol es un lípido que se encuentra en la sangre y que el cuerpo necesita para formar células sanas; sin embargo, presentar altos niveles de colesterol “malo” (C-LDL), puede aumentar el riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares los cuales incluyen accidentes cerebrovasculares y ataques al corazón, por ello la reducción de su nivel en la sangre es sumamente importante[v].
Existen diferentes factores que pueden propiciar niveles altos de colesterol LDL, tales como tener una dieta basada en grasa saturada, sobrepeso, falta de actividad física, consumo del alcohol y tabaco constante, enfermedades como la enfermedad renal crónica (ERC), diabetes y VIH.[vi]
“Afortunadamente existen diferentes alternativas para el tratamiento contra el colesterol LDL, como incluir cambios en el estilo de vida y alimentación, además de tratamientos innovadores como el caso de anticuerpos monoclonales que inhiben la proteína-convertasa subtilisina/ kexina tipo 9 (PCSK9), disminuyendo así drásticamente y con seguridad el C-LDL, el factor de riesgo más crítico para reducir los eventos cardiovasculares” afirmó el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México.
Esta edición del Hyperlipidemia Academy finalizó con gran éxito, pues los especialistas pudieron compartir sus experiencias y conocimientos en cuanto a tratamientos de última generación, resaltando que La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Europea de Ateroesclerosis (EAS, por sus siglas en inglés) indican en sus más recientes guías de dislipidemia que el tratamiento con inhibidores de la PCSK9 es clave para la prevención de eventos cardiovasculares en pacientes de muy alto riesgo; cabe destacar que estas guías apuestan por una considerable reducción de los niveles de colesterol LDL recomendados. Las cifras recomendadas en pacientes de muy alto riesgo y que no consiguen su objetivo, se sitúan 50 % por debajo de sus valores basales y la cifra objetivo debe situarse por debajo de 55mg/dL. y en pacientes de alto riesgo, los niveles deben ser inferiores a 70mg/dL.[vii]
“Para Amgen México una de sus prioridades es continuar educando a miles de profesionales de la salud en diferentes áreas terapéuticas para expandir, actualizar y fortalecer sus conocimientos en innovaciones médicas que puedan impactar positivamente la vida de miles de pacientes mexicanos, tal como en Hyperlipidemia Academy. En Amgen también seguiremos ofreciendo campañas de concientización como Alerta Colesterol en donde pueden encontrar más información para el cuidado de la salud cardiovascular, invitándolos a revisar constantemente con un especialista sus niveles” afirmó el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México.
Redacción MD
--------------------------------------------------------
[i] Instituto Nacional de Geografía y Estadística. INEGI. 2021. Características de las defunciones registradas en México durante 2021, Preliminar. Consultado el 20 de febrero de 2023 desde: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/dr/dr2021_07.pdf
[ii] Fonarow GC, Keech AC, Pedersen TR, et al. Cost-effectiveness of a therapy for reducing cardiovascular events in patients with atherosclerotic cardiovascular disease. JAMA Cardiol. 2017;2(10):1069-1078. Consultado el 20 de febrero de 2023 desde: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28832867
[iii] Instituto Nacional de Geografía y Estadística. INEGI. 2021. Características de las defunciones registradas en México durante 2021, Preliminar. Consultado el 20 de febrero de 2023 desde: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/dr/dr2021_07.pdf
[iv] World Health Organization. Quantifying Selected Major Risks to Health. In: The World Health Report 2002 - Reducing Risks, Promoting Healthy Life. Chapter 4. Geneva: World Health Organization; 2002:47-97.Consultado el 20 de febrero de 2023 desde: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42510/WHR_2002.pdf
[v] Mayo Clinic. Colesterol Alto. Consultado el 20 de febrero de 2023 desde: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-cholesterol/symptoms-causes/syc-20350800
[vi] Dra. Victoria Cachofeiro. Alteraciones del colesterol y enfermedad cardiovascular. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 20 de febrero del 2023 desde: https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap13.pdf
[vii] Sociedad Interamericana de Cardiología SIAC. Guías europeas 2021 de prevención cardiovascular en la práctica clínica. Consultado el 20 de febrero del 2023 desde: https://www.siacardio.com/wp-content/uploads/2015/01/2-GUIA-PREVENCI%C3%93N-CV-DISLIPEMIA.pdf