Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Académicos de México y Arizona comparten experiencias en manipulación genética 

Jul 04, 2017

Ciudad de México. En la historia de la humanidad, la oportunidad de modificar o proteger vida a través de la manipulación de genes nunca había estado tan al alcance como en la actualidad. Curas para enfermedades hereditarias, bebés hechos a pedido, peces que brillan en la oscuridad, mejores cosechas y mosquitos programados para morir. De eso se trata la biología sintética. 

Del 7 al 10 de junio de este año, distintos expertos de la Arizona State University participaron en el Simposio de Bioseguridad y Biocustodia (SIBB), que organiza anualmente la Asociación Mexicana de Bioseguridad (AMEXBIO) y celebrado en Morelia. Los expertos se reunieron para debatir acerca de la biología sintética y, más específicamente, para enfocarse en los temas más destacados: la manipulación de genes y las tecnologías de genética dirigida. 

A través de la biología sintética, somos capaces de manipular el genoma de plantas y animales cambiando los cromosomas dentro de las células. Podemos promover un cambio permanente en toda una especie con tan solo una modificación. Por ejemplo, es posible modificar la genética de los mosquitos para que los tipos específicos que transmiten malaria y el virus del Zika no se reproduzcan y eventualmente mueran. 

Hoy en día, la tecnología de modificación genética líder se llama CRISPR Cas9. Este proceso aprovecha el sistema inmunológico de las bacterias para eliminar los ácidos nucleicos en las células vivas y remplazarlos con ácidos nucleicos seleccionados para modificar el genoma de un organismo. 

Pero una vez que se modifica el genoma y se libera en el ambiente, no es fácil predecir las consecuencias.  

El uso de CRISPR Cas9 en México ha ido en aumento en los últimos años. Por tal motivo, la AMEXBIO está al tanto de los desafíos creados por esta tendencia y busca fomentar una cultura de bioseguridad a través de distintas instituciones a lo largo del país y de otras naciones de América Latina. 

Arizona State University y AMEXBIO tienen la oportunidad de crear una sociedad más estratégica para lidiar con futuros proyectos a través de sesiones de capacitación, visitas a laboratorios, investigaciones en conjunto y otras conferencias para colaborar en el amplio rango de aspectos de la bioseguridad y la biocustodia. 

Si establecemos vínculos entre las dos naciones y nuestros expertos, podemos garantizar la colaboración mutua y aumentar la capacitación en la región.  Esto puede ayudar a fortalecer el marco de trabajo que nos permitirá usar la biología sintética de forma segura para mejorar a la humanidad en el futuro.

 

Redacción MD

Facebook

Contenidos por fecha

« Enero 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Ver notas por categoría

Lo + visto

Ad Menu