También conocida como enfisema o bronquitis crónica, la EPOC provoca dificultad respiratoria, tos persistente y fatiga, y suele tener su origen en el tabaquismo, la exposición al humo de leña o a contaminantes industriales.3 Aunque es prevenible y tratable, en países como México continúa siendo diagnosticada de forma tardía, lo que limita la calidad de vida de miles de personas y aumenta el riesgo de complicaciones graves.
“La EPOC es un enemigo silencioso. Uno de los grandes problemas es la normalización de los síntomas. Las personas suelen normalizar piensan que es ‘una tos de fumador’ la tos o la falta de aire como algo propio del tabaquismo o de la edad. Pero escuchar al cuerpo y atender esos signos puede marcar la diferencia entre vivir con limitaciones o mantener una buena calidad de vida”, explica el Dr. Marco Polo Macías, gerente médico del área de Respiratorio de GSK México.
Desde 2020, más de 24 mil personas han perdido la vida a causa de esta enfermedad en el país.2 Para los especialistas, el mayor desafío es la falta de detección oportuna. Hoy contamos con herramientas diagnósticas simples y tratamientos eficaces que permiten controlar la enfermedad y mejorar la función pulmonar. Sin embargo, aún es necesario romper con la inercia que rodea a la EPOC y hablar más sobre ella, sin miedo”, agrega el Dr. Macías.
En el marco del Día Mundial de la EPOC, se hace un llamado a reconocer los síntomas y actuar a tiempo. Detectar la enfermedad de forma temprana permite acceder a tratamientos que mejoran la función pulmonar y reducen las exacerbaciones.
Para lograrlo, los expertos recomiendan:
No normalizar la tos crónica ni el cansancio al caminar o subir escaleras.
Evitar fumar o vapear, y reducir la exposición al humo ajeno.
Mantenerse físicamente activo y vacunarse contra la gripe, la neumonía y la COVID-19.
El mensaje es claro: la tos crónica no es normal. Escuchar al cuerpo, buscar atención médica y derribar los mitos en torno a la enfermedad son los primeros pasos para evitar que un síntoma cotidiano se convierta en una amenaza seria para la salud.
Redacción MD
--------------------------
Referencias
1. Aaron, S. eD., De Oca, M. M., Celli, B., Bhatt, S. P., Bourbeau, J., Criner, G. J., DeMeo, D. L., Halpin, D. M. G., Han, M. K., Hurst, J. R., Krishnan, J. K., Mannino, D., Van Boven, J. F. M., Vogelmeier, C. F., Wedzicha, J. A., Yawn, B. P., & Martinez, F. J. (2024). Early Diagnosis and Treatment of Chronic Obstructive Pulmonary Disease: The Costs and Benefits of Case Finding. American Journal Of Respiratory And Critical Care Medicine, 209(8), 928-937. https://doi.org/10.1164/rccm.202311-2120pp
2. Secretaría de Salud - gobierno de Michoacán (2024). Conoce los síntomas de la EPOC; SSM da tratamiento gratuito. Michoacán. https://salud.michoacan.gob.mx/conoce-los-sintomas-de-la-epoc-ssm-da-tratamiento-gratuito/
3. World Health Organization: WHO & World Health Organization: WHO. (2024). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)

















