Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Frena la realidad virtual los efectos del Alzheimer, en etapas tempranas

Jun 15, 2017

Ciudad de México. El Alzheimer borra de la memoria lugares y recuerdos. Pero gracias a las técnicas de realidad virtual, que mezclan imágenes, sonidos e incluso sensaciones, hoy, un enfermo puede revisitar la playa donde tantos veranos ha pasado, la calle donde ha trabajado o el antiguo barrio donde ha vivido.

Estudios médicos y publicaciones en revistas especializadas, como el que ha aparecido recientemente en el web informático Wired.com demuestran cómo la realidad virtual puede ser una herramienta útil para los enfermos de Alzheimer.

 

 El profesor de neurociencia de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Diego Redolar destaca que la aplicación de estas técnicas puede ayudar a los pacientes en etapas tempranas de la enfermedad, puesto que podrían retrasar el adelanto.

 

 En las fases iniciales de esta demencia neurodegenerativa, que en México afecta a 800 mil personas, casi 9 por ciento de las personas adultas mayores según el Instituto Nacional de Geriatría, el paciente tiene pérdidas de atención y de memoria puesto que las primeras neuronas que empiezan a morir son las relacionadas con estas funciones. “Estimular esas funciones es muy positivo para el resto de neuronas que todavía están vivas y hace que la enfermedad no avance tan rápidamente”, subraya el experto de la UOC.

 

 Redolar compara los resultados de estas técnicas de realidad virtual con la actividad mental que ha tenido el paciente a lo largo de su vida, lo que él denomina reserva cognitiva. “En una persona predispuesta genéticamente a sufrir Alzheimer o con más factores de riesgo, pero que ha tenido mucha actividad mental a lo largo de su vida, los síntomas podrían aparecer más tarde, pues la reserva cognitiva le permite afrontar los cambios cerebrales provocados por la enfermedad minimizando sus manifestaciones clínicas”, explica. Ocurre lo mismo si se aplican técnicas de realidad virtual en fases iniciales, la evolución podría ser más lenta, comenta el profesor de neurociencia.

 Según el experto, que es director del Cognitive Neurolab, ubicado en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, la realidad virtual es también “una alternativa muy prometedora” desde el punto de vista emocional y afectivo del paciente. Esto se debe a que las neuronas de la región del hipocampo, una de las primeras estructuras cerebrales dañadas en la enfermedad de Alzheimer, son muy importantes para el estado de ánimo de las personas. “La conectividad del hipocampo con otras estructuras no funciona correctamente y esto puede provocar efectos nocivos sobre el estado de ánimo”, afirma el profesor de la UOC.

 La adopción de técnicas de realidad virtual o videojuegos ayuda a que las neuronas funcionen bien durante más tiempo, afirma el experto. Sin embargo, el profesional subraya que las técnicas tienen efectos solo al inicio de la enfermedad. “En fases más avances, cuando ya no quedan neuronas implicadas en el aprendizaje o la memoria y la atrofia cerebral es más generalizada, los estímulos no servirán de nada”, explica.

 Al margen del déficit de memoria, en las etapas tempranas de la enfermedad se puede detectar un déficit de expresión y comprensión de órdenes complejas, problemas a la hora de denominar cosas y tendencia a participar cada vez menos en las conversaciones familiares.

 Investigaciones recientes

Es precisamente en esas fases iniciales de la enfermedad o en fases previas de diagnóstico donde se centran la mayoría de estudios sobre realidad virtual y demencias que existen actualmente. El Hospital de Niza (Francia) desarrolló un ejercicio con varios pacientes con demencia y pérdida parcial de memoria con herramientas de realidad virtual. El objetivo del estudio era aumentar la concentración y mejorar la actitud de los pacientes con Alzheimer, que en fases tempranas de la enfermedad pueden cursar cuadros de ansiedad, depresión, irritabilidad o apatía. Por otro lado, investigadores del Instituto Tecnológico de Castilla y León (España) diseñaron un dispositivo basado en la tecnología de la realidad aumentada que a alerta los usuarios sobre posibles situaciones de peligro, tareas del día a día o les ayuda a encontrar los medicamentos.

Otras universidades trabajan con la realidad virtual para prever la posibilidad de sufrir demencias en un futuro. Por ejemplo, un estudio del Centro de Enfermedades Neurodegenerativas de Bonn (Alemania) demuestra que la mayor o menor habilidad de jóvenes a la hora de recorrer un laberinto virtual puede ayudar a prever la posibilidad de que en un futuro lejano pueda sufrir Alzheimer. Y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de Chile ha hecho una investigación para analizar signos precoces de la enfermedad por medio de un ejercicio de realidad virtual que consiste en nadar en una piscina hasta conseguir encontrar una plataforma oculta.

 El profesor de la facultad de Ciencias de la Salud de la UOC destaca también la función de otras tecnologías digitales como los videojuegos para mejorar las capacidades cognitivas de personas de edad avanzada. Un grupo de profesores de la facultad de Ciencias de la Salud de la UOC, entre los que está Redolar, han realizado una revisión sobre los efectos neuronales y de comportamiento de los videojuegos. El análisis de estos expertos concluye que sí existe un beneficio importante en temas de atención, control cognitivo, habilidades visuales y espaciales.

 

Redacción MD

Facebook

Contenidos por fecha

« Marzo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Ver notas por categoría

Lo + visto

Anuncio en blogs de categorías