Ciudad de México. Si bien en la actualidad se sabe que no es posible prevenir y controlar las demencias, luchar contra este flagelo podría ser más factible de lo que se pensaba. De acuerdo con el estudio “Prevención, intervención y atención de la demencia” publicado en The Lancet[i], la modificación de ciertos factores del estilo de vida podrían prevenir una tercera parte de los casos de demencia, enfermedad que afecta a unos 800 mil mexicanos[ii] y que acorde con la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Alzheimer representa hasta el 70% por ciento[iii] de éstas.
Ciudad de México. En la última década, las redes sociales se han convertido en herramientas elementales para la interacción social y la comunicación, pero el surgimiento de éstas también ha generado nuevos trastornos como el llamado FoMO (Fear of Missing Out, por sus siglas en inglés), una manifestación moderna del miedo a ser excluido.[2]
Ciudad de México. El bullying o acoso escolar se presenta con mayor frecuencia entre los 10 y los 14 años de edad, y de no detectarse a tiempo, puede llevar al suicidio a quien lo padece, alertó la doctora Carmen Torres Mata, paidosiquiatra de Servicios de Atención Psiquiátrica.
Ciudad de México. Irritabilidad, aislamiento o retraimiento, así como beber en exceso, pueden ser estrategias nada saludables de adaptación o vías de escape ante los problemas. Según expertos de Mayo Clinic, éstas también pueden ser señales de depresión masculina.
Ciudad de México. Las personas con el trastorno del movimiento conocido como enfermedad de Parkinson tienen mucho más riesgo de sufrir el cáncer de piel llamado melanoma y viceversa, según revelo un estudio de Mayo Clinic. Aunque es necesario investigar más sobre esta conexión, los médicos que tratan estas enfermedades deben mantenerse atentos antes las señales o síntomas de la otra, y hablar con sus pacientes sobre el riesgo, afirmaron los autores del trabajo. Los resultados se publicaron en Mayo Clinic Proceedings.
Ciudad de México. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo y contribuye de manera significativa a la carga de morbilidad en la población[i]. Dicho padecimiento, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, así como trastornos del sueño o del apetito y falta de concentración, entre otros, afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.
Ciudad de México. El ocio va más allá de ver televisión y no hacer nada: el juego, la lectura, la diversión y el deporte son el ejemplo. Una sociedad con mayor grado de esparcimiento, no sólo es más sana, sino que es mucho más productiva y sobre todo suele ser más solidaria y menos agresiva.
Nov 13 2019 263521
Jul 05 2020 227428