Debe mantenerse el mecanismo
Ciudad de México. Ese proceso implica que las células se comen a sí mismas cuando han cumplido su función en el organismo, explicó Susana Castro, del Instituto de Fisiología Celular.
Ciudad de México. La enfermedad de Alzheimer se presenta principalmente en personas mayores de 60 años, entre sus síntomas está la pérdida de ubicación espacial y de memoria, y aunque hasta el momento no existe un tratamiento definitivo, el grupo del que forma parte la doctora Perla Moreno Castilla, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, trabaja en una hipótesis que consiste en que un ambiente enriquecido —con diversidad de estímulos— puede prevenir el riesgo de que una persona desarrolle padecimientos neurodegenerativos como Alzheimer.
Ciudad de México. Durante la conferencia de clausura de la exposición “El cerebro y las enfermedades neurodegenerativas”, José Luna Muñoz, coordinador Banco Nacional de Cerebros (BNC), sostuvo que en análisis realizados a una serie de encéfalos de ambos géneros, los de las mujeres presentan más rastros de alzheimer, en comparación con los de hombres.
Ciudad de México. Se realizó en la CDMX el primer Simposio Latinoamericano en epilepsia, con el apoyo de Souther Epilepsy & EGG and Clinical Neurosciense Society y la división de Neurociencias de Laborarorios Asofarma, con el objetivo de contribuir con un programa global de educación continua para especialistas en la materia, quienes presenciaron conferencias magistrales respecto a los avances, manejo y tratamiento de pacientes con epilepsia.
Ciudad de México. Cada año se llevan a cabo esfuerzos de concientización sobre la importancia del sueño para la salud, y la necesidad de educar a la población sobre la realidad de los trastornos de sueño para alentarlos a tomar las medidas necesarias en caso de tener uno. Sin embargo las estadísticas no muestran mejoras y los trastornos siguen sin diagnosticarse. En el caso de la apnea del sueño, el 90% de las personas que lo tienen no lo saben.
Ciudad de México. El Síndrome de Estrés Postraumático se presenta después de haber experimentado o haber sido testigo de alguna situación traumática y violenta como experiencia cercana a la muerte, accidente, shock anafiláctico o asalto, afirmó el médico de los Servicios de Atención Psiquiátrica, Guillermo Peñaloza Solano.
Dra. Meghna Mansukhani*
Ciudad de México. Intentar dormir durante el día, en vez de por la noche, puede ser difícil. Los seres humanos estamos naturalmente programados para estar despiertos durante el día y dormidos en la noche. No obstante, hay algunas medidas que se pueden tomar para ayudar a su cuerpo a ajustarse y conseguir dormir el tiempo necesario.
Nov 13 2019 263520
Jul 05 2020 227428